El significado de los Upanishads

 

 "La transformación de la civilización védica en una cultura agrícola, sedentaria, cada vez más urbana y comunicada por medio del comercio dio lugar hacia el siglo VI a.C. a una mentalidad que, desencantada de la religión ritualista de las élites desacerdotales, se iba orientando hacia una espiritualidad más personalizada y universalista; emergieron corrientes místicas y ascéticas que buscaban la liberación del sufrimiento existencial por medios distintos al ritual, como la ascesis, la renuncia al mundo y la vida contemplativa en el bosque. Aparecieron maestros y se formaron grupos de discípulos a su alrededor. 


Este enfoque espiritual fue en algunos casos integrado en la ortodoxia brahmánica, pero también generó movimientos heterodoxos, que se oponían a la autoridad sacerdotal y al sistema de castas y que, con el

tiempo, se convertirían en religiones independientes del hinduismo: el budismo y el jainismo.


Este cambio de mentalidad se encuentra ya prefigurado en las Upaniṣad





Las Upaniṣad muestran un giro de la religión ritualista védica hacia una espiritualidad mística. Sin desmarcarse esencialmente de la religión oficial, ofrecen una reinterpretación simbólica de los textos védicos y una visión interiorizada del sacrificio. Las Upaniṣad no son tratados filosóficos, sino testigos de una tradición oral esotérica, transmitida de maestro a discípulo. Recopilan diálogos, fábulas, parábolas, analogías, poemas y discursos que exponen ideas e intuiciones acerca del profundo misterio de la existencia, tales como: ¿quiénes somos?, ¿hay vida después de la muerte?, ¿de dónde surge el universo?, si existe Dios ¿cuál es su naturaleza y su relación con el ser humano?


La enseñanza esencial de las Upaniṣad es que solo existe una Realidad absoluta (el brahman) que es infinito, eterno, indivisible, y que todo este universo es su manifestación o su apariencia. Por lo tanto, el verdadero Ser (ātman) del individuo —y de todas las cosas— no es la persona limitada que creemos ser, sino el brahman absoluto indefinible y perfecto. Todo es divino y todo es Uno. Se intenta definir al ātman como la luz que hace posible el conocimiento, aquello que, al conocerlo, nos permite conocer todo lo demás, el origen último del que surgen todas las cosas, el principio que las mantiene y el término al cual regresan.


Las Upaniṣad enseñan que nuestra forma habitual de vivir, el llamado saṃsāra, es la existencia mundana caracterizada por la insatisfacción y el apego, causados por la ignorancia (avidyā) de nuestra verdadera naturaleza trascendente. Nos identificamos con ciertos aspectos de nuestra existencia espaciotemporal (el cuerpo, el ego, los pensamientos, las posesiones, etc.) y vivimos angustiados por sus limitaciones.


Actuamos, entonces, desde la insatisfacción para colmar este vacío, satisfacer nuestros deseos, experimentar el placer y evitar el dolor. Las Upaniṣad enseñan que la liberación de esta falsa percepción que nos causa un malestar cotidiano solo puede lograrse por medio del conocimiento experiencial de nuestra verdadera naturaleza espiritual. Esta comprensión nos sitúa en un nivel superior de autoconsciencia, por el que descubrimos que en realidad no necesitamos nada para estar plenos, porque en esencia ya somos la Unidad que todo lo abraza. Se desvanecen entonces los apegos y se alcanza un modo de existencia caracterizado por la ecuanimidad, la libertad interior, la empatía y la compasión hacia los otros seres. Los maestros upaniṣádicos intentan describir la identidad ātmanbrahman mediante analogías y metáforas muy sugerentes, o a través de «grandes sentencias» (mahāvākya) que ayudan a comprender de forma intuitiva estas verdades, tales como: so’ham («yo soy esto»), neti neti («no es ni esto ni aquello»), aham brahmāsmi («yo soy el Absoluto») o tat tvam asi («tú eres eso»). El yoga de las Upaniṣad es esencialmente un yoga de la sabiduría (jñana-yoga), es decir, una práctica espiritual basada en la escucha de las enseñanzas, la meditación y la autoindagación de la verdad en nuestro interior.


Existen cientos de textos que llevan el nombre de Upaniṣad, pero las más importantes son las más antiguas, compuestas entre los siglos VII y IV a.C., y que en orden cronológico se titulan: Bṛhadāraṇyaka, Chāndogya, Taittirīya, Aitareya, Kauṣītaki, Kena, Kaṭha, Īśa, Śvetāśvatara, Muṇḍaka, Praśna, Maitri o Maitrāyaṇi y Māṇḍūkya."


Diccionario del Yoga Laia Villegas y Oscar Pujol